O cómo hacer Baby Led Weaning y no rendirse por el camino…
* Para los profanos: aclaración al final del artículo
Llevamos ya cuatro meses de experimentos y estamos encantados. Bichillo es toda una «comidistita» en potencia que nada mas ver la comida rezuma felicidad… Aún nos queda mucho por andar, pero ojalá una judía verde siga sacándole esas sonrisas de oreja a oreja toda su vida. Mi memoria de madre inexperta estaba llena de imágenes de niños forrados en bolsas de basura y llenos de purés verdes hasta las orejas gritando, llorando y escupiendo cual niña del exorcista, de historias de avioncitos y gatitos para distraer a las criaturas mientras se le enchufaba la cuchara con una pastorra de color y textura indefinidos, y de mil y un dramas familiares de niños que no comen. De momento -cruzamos los dedos- este no es nuestro caso: a nosotros nos quitan la comida del plato! o las manos, el tenedor o lo que pille…
No pretendo ser una guía de BLW ni instruir a nadie, aquí cuento nuestra experiencia por si a alguien le sirve. Así que si llegáis aquí por casualidad haced el favor de investigar de aquí y de allí (os dejo enlaces de todo) y sacad vuestras propias conclusiones.
Cómo y cuando empezamos nuestro BLW experimental
Decidimos comenzar a probar con los sólidosporque ella así lo quiso; la pobre desde los 4 meses miraba la comida fijamente y nos miraba a nosotros, estoy segura que telepáticamente nos decía: «QUIEROQUIEROQUIERO!!!» (sí-sí, telepatía pura…). El caso es que intentamos esperar el máximo pero a los 5 meses, después de algún bocado furtivo a un trozo de manzana o de pan, avalados por el pediatra y tras hacer una buena investigación de cómo lo íbamos a hacer, le dimos su primer arbolito de brócoli y fue un éxito rotundo. Muchas puristas del BLW yde la lactancia se me echarán encima por no haber llegado a los 6 meses de lactancia exclusiva pero yo, como decía ese tal Lord Rochester: «Antes de tener hijos tenía seis teorías sobre el modo de educarlos. Ahora tengo seis hijos y ninguna teoría»
Desde entonces, y después de haber leído y escuchado a Carlos Gonzalez, Julio Basulto, Gill Rapley, hablar con amigas mamás, consultar con el pediatra, recorrerme todos los estupendos blogs de BLW e instagrammers que fueron apareciendo y hacerme del imprescindible grupo de Facebook (tanto para aprender como para abrir la mente y etiquetarse a una misma en el fanatismo más extremo o en el «mixto», que sospecho, hacemos la mayoría en silencio para no parecer menos hipster); hemos seguido introduciendo alimentos más o menos ortodoxamente. Tenemos especial cuidado con los que contienen alérgenos y todavía nos queda mucho por probar. Os dejo una lista abajo del orden de introducción de alimentos que recomienda la Agència de Salut Pública de Catalunya y un librito para que os descarguéis: alimentacion_0_3_es hecho por ellos, que recomiendan Carlos Gonzalez y Basulto entre otros y aúna las últimas investigaciones de alimentación infantil.
… y hemos tenido muchas fases
- BLW puro: Estuvimos los dos primeros meses haciendo solo trozos grandes de cosas muy básicas, la nena comía poca cantidad pero probaba todo. Jugaba con la textura y veía cómo era cada alimento. No respetamos los 3 días por alimento porque aquí en Alemania no se hace, lo que sí hicimos es el día que se probaba algo nuevo no se probaba nada más, y luego mirábamos muy bien la caca y ante la duda repetíamos alimento al día siguiente. Fui muy cabezota con que no comiera nada en cuchara, y tuvimos algún sustillo que otro -que me duraba un par de días, en que cuando estábamos solas le daba cositas más blandas y semi-machacadas con tenedor, hasta que yo volvía a coger confianza-.
- Fase cuchara: Y llegó el verano, las familias y la superviviencia fuera de casa… Y las abuelas que cocinan muy bien empezaron a hacer cremitas, purés y guisos (pero nada de papillas como yo les dije, jaja) Y como estaba preparada para probarlo todo le dimos. Respetando sus tiempos y sin forzar ni engañar. Bichillo que casi no había visto una cuchara se envició a lo fácil y yo me subía por las paredes. Por suerte esa fase duró un par de semanas y luego vino el efecto rebote: no quería nada en cuchara.
- BLW gourmet: De pronto no le servían las verduritas hervidas y la comida «de enfermo», ella quería comer lo mismo que nosotros porque ahora sabía que estaba más rico. Estuvimos unas semanas cocinando cosas que se podían preparar en trozos o adaptándolas para que no hubiera que comerlas con cuchara. Pero se desesperaba porque tenía cada vez más hambre y quería comer rápido; muchos alimentos son frustrantes para ellos (se resbalan, se deshacen o se rompen) así que volvimos a la cuchara para algunas cosas.
- BLW mixto: Me costó un poco aceptar que no pasaba nada por ofrecerle a Bichillo comida con cuchara, que no fracasaba con el BLW ni rompía ninguna regla vital. Muchas cosas muy ricas y nutritivas que comemos nosotros son líquidas, semilíquidas o muy pequeñas ¿por qué no iban a comerlo ellos aunque haya que dárselo en cuchara? Además es que nos ve a nosotros y ¡ella quiere también! Coge la cuchara y se la mete a la boca, y poco a poco intenta cargarla de comida, aunque eso le cuesta, pero forma parte de su aprendizaje. Tenemos un juego de platos, vasos y cubiertos con los juguetes y le gusta mucho jugar con ellos.
- BLW pinza: Y entonces, a los 8 meses empezó a hacer la pinza prácticamente de un día para otro y solamente quería cosas pequeñas. En un mes ha mejorado muchísimo, es una pasada. Y aquí estamos hoy, con 9 meses. Editaré si hay más fases
- BLW mini-pinza gourmet internacional: Reedito post a los 11 meses de Bichillo, con un diente. A día de hoy come casi igual que nosotros, incluyendo comida china, japonesa, árabe e india hecha en casa de vez en cuando, con bastantes especias! (pero casi sin picante, aunque algún día se me ha ido la mano y se lo ha comido). Siempre quiere probar lo que hay en nuestro plato si ve algo distinto al suyo, por mínimo que sea, y echa mano de lo que estemos picando si nos pilla (!!!). Tiene una especial predilección por las cosas minúsculas del plato y una agilidad/delicadeza en los dedos que llama la atención a todo el mundo, incluso a los que han tenido bebés. Gracias BLW!!! <3
Entonces… ¿qué comemos?
¿Y aquí en Alemania?
Pronto haré posts con recetitas de casa para todos 🙂
*** De momento podéis visitar nuestro Pollo alla Cacciatora, y el menú festivo de Navidad (con muchos entrantes, principales y postres) está todo para chuparse los mini-deditos!!
**** Y no os perdáis lo último que escribí sobre el BLW (bastante polémico, por cierto 😛 ) unos meses después de este Post: BLW – lo que nadie te cuenta
* BLW viene de Baby Led Weaning, osea, alimentación complementaria auto-regulada por el bebé, y desde el principio se le da la comida solamente en trozos para que la gestionen con las manos. Mixto significa que se alterna on métodos más tradicionales y también se le da comida con cuchara.
8 Respuestas
Miryam
Si Bichillo come pepino, tomate, pimiento crudo y Breze pasará desapercibida entre los alemanes jijiji
Sí sí!! Queremos recetas!! Y probarlas también jejeje
mamaextraterrestre
Y puerro, zanahoria y calabacín! si si, es toda una crudivegana 😛
Eva
Este post es perfecto porque dentro de unas semanas mi bebe empezará a comer y estoy muy perdida!!!! Tu hijo tenía dientes cuando comenzaste con los sólidos??
Seré tu fiel seguidora:)
mamaextraterrestre
Hola Eva! Pues no tenia dientes, ahora con 11 meses acaba de echar el primero. Pero no se si sabes que el BLW se hace aunque no tengan dientes porque la musculatura de mamar es la misma que la de masticar y están perfectamente preparados para ello, si son capaces de sentarse solos, tienen interés y han perdido el reflejo de extrusión y han cumplio los 6 meses reglamentarios. Lo único es darles cosas blanditas, que se puedan machacar con los dedos, para que ellos puedan deshacerlos con sus encías y no se atraganten. Hay un montón de información sobre ello en los links que os he dejado en el Post (como es algo de lo que se ha escrito ya tanto, no quise repetirlo). Un saludo y me alegro que me hayas visitado!
Patricia
Acabo de descubrir esta web y me encanta!!!! Ahora justo estamos con BLW a nuestra manera, como podemos y ay sí, justo estamos pasando un par días con varios sustos y no sé qué hacer. Quiero confiar en que son etapas, pero impone.
Gracias por todos los consejos e información, son de mucha ayuda
admin
Hola Patricia! Me alegra que te encante 🙂
Mucho ánimo con el BLW! Sí, son etapas y pasan. Pero mira, a la larga es una técnica fantástica… Bichillo tiene ya 2 años y 4 meses y come DE TODO, le encantan cosas como el pescado, el broccoli, las judías verdes y las alubias. Y su gusto y curiosidad por las comidas exóticas los nuevos sabores sigue creciendo cada día, da gusto salir a comer con ella por ahí porque lo prueba todo.
Un abrazo y ya me cuentas cómo lo lleváis.
Bel
Hola,
en primer lugar muchas gracias por escribir tan bien y tan claro. Las dos entradas de BLW me han gustado mucho y ya me he suscrito al blog. Felicidades! Dit això, me gustaría pedirte, por favor, tu opinión sobre el atragantamiento. Mi hijo de 7 meses recién cumplidos hace BLW desde hace un mes pero ahora parece que se atraganta incluso más que al inicio. Yo reacciono con calma y (de momento) no he saltado ni le he sacado nada de la boca pero el pobre se pone a toser y rojo tipo tomate… alguna lagrimilla le ha caído también. Total, que me hace dudar de si introducir más cuchara/puré. Por cierto, la idea del caldo con pan remojado me la apunto para mañana! De momento seguimos pero le veo tragar cada trozo que ni yo misma sé cómo entran (aquí iría el emoticono del mono tapándose los ojos!!). Jajajaja! Gracias y saludos desde Barcelona!
admin
Hola Bel.
Perdona por tardar tanto en responder, supongo que ya te habrás dado cuenta de que son fases, muuuuuchas fases…
La mayoría de las veces hay que respirar hondo y contar hasta tres antes de ponerse nerviosa porque nuestra reacción les asusta y les hace creer de que algo que para ellos es un reflejo natural, puede ser peligroso. Si eso pasa, es contraproducente porque les estamos enseñando a desconfiar de su propio cuerpo a la larga…
Haz caso a la naturaleza que sabe mucho y no te agobies antes de tiempo! Es como caerse para aprender a andar, no todas las caídas van a acabar en un hueso roto, verdad?